Las violencias basadas en género, un fenómeno en la cotidianidad de las mujeres privadas de la libertad.
- Mujeres Libres
- 14 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar

Aprendizajes
Este proyecto tuvo como objetivo: generar capacidades sociales para la reinserción social digna de las mujeres privadas de la libertad, a través de jornadas de formación de identificación, reconocimiento y de prevención de las distintas formas de violencias de género, para el ejercicio de la autonomía de ellas y de sus familias.
Para cumplir con este objetivo se inició un proceso formativo que desde el inició se caracterizó por ser participativo, empático con las mujeres privadas de la libertad, pero especialmente quería lograr despertar la curiosidad, la reflexión y dejar distintos aprendizajes en las mujeres. Esto se logró a través de la escucha profunda, el respeto por las experiencias y los saberes de las mujeres que fueron indispensables en la creación del contenido que se dio durante el proceso formativo.
De los aprendizajes que tuvimos de este proyecto resaltamos la importancia de hablar y nombrar las violencias basadas en género en espacios de encierro, donde los derechos de las mujeres están en permanente exposición a su vulneración. Esto permite cuestionar la normalización de estas violencias y tomar conciencia sobre las mismas y las consecuencias de estas en sus vidas.
Un segundo aprendizaje, reafirmó la importancia de reconocer las capacidades y los saberes de las mujeres privadas de la libertad en la identificación de las distintas violencias y las distintas formas de abordaje y resistencia frente a estas violencias. Esto se evidenció con la lectura del “Oráculo del Cuidado”, en el que las mujeres demostraron que con sus capacidades era posible enfrentar distintas violencias y que siempre habrá una guía de acción frente a estos casos.
Un tercer aprendizaje está relacionado con la importancia de los espacios de formación para las mujeres, en los centros de reclusión de mujeres hay escasas oportunidades de acceso a una formación de calidad, y adecuado a sus necesidades. Algo por resaltar del proyecto fue precisamente, la necesidad de adecuar el contenido que generábamos a las expectativas y necesidades de las mujeres.
Otro aprendizaje, tiene que ver con los efectos de las violencias en las vidas de las mujeres y de sus hijos, hijas y familiares más cercanos, pues muchas veces estas violencias dejan marcas en el cuerpo, pero también en las formas de relacionamiento, en las percepciones sobre si mismas y sus entornos.
Así mismo, aprendimos y valoramos la importancia de la experiencia de algunas facilitadoras en contextos de privación de la libertad, lo cual significó una posición horizontal entre facilitadoras y participantes lo que permitió que la retroalimentación fuera siempre en doble vía.
Otro aprendizaje que nos llevamos es la necesidad de replicar este tipo de ejercicios con otras mujeres y en otras ciudades donde el encierro ha reforzado la exposición a las violencias y donde el capital social de las mujeres privadas de la libertad sea necesario fortalecerlo.
A lo anterior se suma la importancia de tener en cuenta que las mujeres privadas de la libertad no son solitarias. Por el contrario, tienen familias y este proceso formativo fue una oportunidad para replicar el conocimiento hacia sus hijos, hijas, debido a la facilidad en la apropiación de las herramientas metodológicas, les permitió a ellas asumir el rol de “facilitadoras” y transmitir los aprendizajes adquiridos.
Adicionalmente, aprendimos la importancia de sumar aliados en este tipo de procesos formativos para visibilizar el trabajo realizado con las mujeres privadas de la libertad, pero también para evidenciar que el trabajo bien hecho puede tener resultados positivos.
Por último, queremos mencionar que en el proyecto se evidenció que las violencias basadas en género no solo hacen parte de la cotidianidad de las mujeres privadas de la libertad, sino también de las mujeres que son parte del cuerpo de custodia y vigilancia. Que las violencias evidencian abusos y asimetrías de poder en la institución que expone a estas mismas violencias a sus funcionarias, por lo que el abordaje en estos contextos debe ser integral.







Comments